Los invitamos a participar del programa Recorridos Patrimoniales por Santiago (RPS) que Cultura Mapocho realiza mensualmente desde el año 2007. Recuerden estar atentos a las convocatorias donde podrán conocer la hora y punto de encuentro de cada recorrido, para lo cual les recomendamos registrarse en la sección Hazte Amigo de Cultura Mapocho, del sitio web www.www.culturamapocho.cl; o seguirnos en Facebook y Twitter, para estar informados de todas nuestras actividades.
Para participar de los recorridos no se necesita inscripción previa, pues como siempre la invitación es abierta, gratuita e inclusiva.
Acá les dejamos el calendario de Recorridos Patrimoniales hasta febrero de 2012.
Parque Forestal. 27 de marzo 2011.
Al acercarse el primer centenario de la República y considerando la creciente población de la capital y la falta de áreas verdes, en el terreno que se le ganó al río Mapocho con su canalización de 1891 -y que se había convertido en un basural-, se diseñó el Parque Forestal. Poblado de especies arbóreas locales y alóctonas, con senderos serpenteantes, juegos infantiles (incluso, por años, una laguna), monumentos y esculturas variadas, con el Palacio de Bellas Artes como centro, este remanso verde es un espacio privilegiado no sólo para la recreación y la convivencia, sino también para empaparse de la historia política y cultural del país.
Yungay norte. 1 de mayo 2011.
En la ribera sur del Río Mapocho y al oeste del casco histórico de Santiago, de la colonial precariedad de los güangüalíes y los rancheríos de población marginal, esta zona pasó a formar parte del republicano barrio Yungay y se transformó, industrialización mediante, en hábitat de fábricas, trazado ferroviario y, por supuesto, residencia principal de obreros, todos elementos muy bien retratados en la insigne novela de Nicomedes Guzmán “La sangre y la esperanza”, de inicios del siglo XX. Los restos de grandes construcciones y galpones fabriles, los estrechos pasajes y cités, las edificaciones religiosas y educacionales, los modestos conjuntos de viviendas, forman parte todavía de un paisaje urbano evocador y con vida propia.
Alameda de las Delicias. 29 de mayo 2011. Día del Patrimonio. Frontis Teatro Universidad de Chile. 11:00 hrs.
La Avenida Libertador General Bernardo O’Higgins, mejor conocida como la Alameda, es la principal avenida de la ciudad y tiene unos 10 kilómetros de extensión entre Las Rejas y la Plaza Baquedano. Límite sur de la ciudad colonial, fue conocida como Cañada de San Francisco o Cañada de San Lázaro por los templos que en ella se instalaron. Hacia 1820 se remodela y se transforma en un gran paseo llamado Alameda de Las Delicias que congregó a la élite capitalina durante casi todo el siglo XIX. Su importancia fue reforzada cuando comenzaron a instalarse en ella grandes casas y mansiones de la aristocracia santiaguina. Durante la intendencia de Vicuña Mackenna se comenzó a instalar en el paseo numerosas estatuas y esculturas conmemorativas que le dan un gran realce hasta el día de hoy.
Iglesias de Santiago. 26 de junio 2011. Frontis Iglesia Recoleta Franciscana. 11:00 hrs.
Desde su fundación la ciudad fue encomendada a la protección de la Virgen del Perpetuo Socorro y Pedro de Valdivia levantó una ermita en los terrenos que darían origen al Convento de San Francisco en la Cañada. Al tiempo la misma Inés Suárez funda la parroquia de Nuestra Señora de Monserrat en terrenos de su propiedad a los pies del Cerro Blanco. En adelante la ciudad se va llenando de templos, parroquias, iglesias y conventos. En Santiago se concentran siete de los ocho conventos de mujeres y los frailes se reúnen en tres recoletas en la Chimba y en la Catedral, las parroquias del Sagrario, Santa Ana y San Isidro, así como en los conventos de San Francisco, San Diego, los dos de Agustinos, Santo Domingo, la Merced y San Juan de Dios, además de los 5 colegios de Jesuitas: San Miguel con la iglesia de la Compañía, Noviciado, San Pablo, Convictorio de San Javier y la Ollería. La “Roma de la Indias” llamará Vicuña Mackenna al Santiago de fines del siglo XIX, cuando la ciudad ya ha crecido lo suficiente como para que los religiosos no ocupen el centro de Santiago y lleven sus recintos a los extramuros
Santiago Literario. 31 de julio 2011. Fuente de Orsolino. Centro Plaza de Armas. 11:00 hrs.
La ciudad de Santiago es escenario y protagonista de muchas obras que nacen de la inquietud de poetas, ensayistas y novelistas. Los invitamos a conocer una ciudad que se puede leer, aquella que emerge desde el recuerdo y la imaginación de los autores nacionales y extranjeros; Santiago Literario es un recorrido por los lugares desde donde la literatura se escribe, aquellos lugares que visitó Martín Rivas y la rimbombante Teresa Iturrigorriaga, personajes literarios que toman vida en la ciudad del presente.
Barrio Italia. 28 de agosto 2011. Esquina Caupolicán y Condell. 11:00 hrs.
Durante buena parte de la Colonia, los alrededores de la pequeña ciudad de Santiago mantuvieron la pasividad característica de la vida rural. Durante el siglo XIX, importantes instituciones religiosas, educativas e industriales comienzan a instalarse al oriente de las cajas de aguas, escenario hoy de la famosa “Plaza Baquedano”. El recorrido patrimonial por el Barrio Italia nos invita a conocer el trasfondo de esa expansión urbana de principios del siglo XX y los diferentes estilos de vida que en ella se configuraron.
Tajamares del Mapocho. 25 de septiembre 2011. Obelisco en Parque Balmaceda, altura Condell. 11:00 hrs.
Los Tajamares fueron una de las más importantes obras públicas diseñadas por las autoridades coloniales, con el fin de contener los desbordes del Mapocho. La calidad y amplitud de la construcción, la cercanía al río y la vista de la Cordillera de los Andes hizo que los Tajamares constituyeran también uno de los paseos públicos preferidos de los santiaguinos, hasta que el río fue canalizado definitivamente hacia 1889. Sin embargo, la sepultación del muro de ladrillo no impidió que en la misma zona se crearan algunos de los más hermosos lugares de esparcimiento de la ciudad, como es el Parque Balmaceda, inaugurado en 1930.
Barrio República. 30 de octubre 2011. República esquina Alameda. 10:00 hrs.
Grandes mansiones familiares y viviendas construidas especialmente para la renta por algunos de los mejores arquitectos de principios del siglo XX, como Ricardo Larraín Bravo y Alberto Cruz Montt marcan el comienzo del sector; el cual antes de reconvertirse hacia la actividad universitaria, supo de historias trágicas que forman parte de nuestra memoria colectiva. Los notorios cambios que ha sufrido nuestra ciudad, y sus usos, a través de la historia son parte de este recorrido.
Santiago Catastrófico. 27 de noviembre 2011. Plaza Benjamín Vicuña Mackenna. Costado Cerro Santa Lucía. 10:00 hrs.
Una geografía obstinada es la cuna en que nace la ciudad de Santiago, el pasado terremoto del 27 de febrero de 2010 nos recuerda que existen heridas imborrables por el tiempo y que han marcado su paso por la historia. Incendios, riadas, terremotos y el bombardeo de la Moneda forman parte de un recorrido que conmemora al Santiago Catastrófico y la identidad de sus habitantes modelada por la fragilidad de la región.
Cementerio General. 18 de diciembre 2011. Entrada por Avenida La Paz. 10:00 hrs.
A través de las innumerables estructuras del principal panteón de la ciudad, nos reencontramos con la memoria social de Santiago y de Chile. El recorrido, junto con revisar la historia y el carácter patrimonial del lugar, visualiza hitos y tumbas de actores fundamentales en la conquista de diversos espacios sociales, ya sea en la esfera política, cultural, religiosa o artística; y cuyas huellas, a través de múltiples manifestaciones, representan las mentalidades que han sido cimiento de nuestra identidad y que se descubren a través de epitafios, obras de arte, su monumentalidad o la inexistencia de ella.
Barrio Brasil. 29 de enero 2012. Plaza Brasil, esquina suroriente. 10:00 hrs.
Anclado en la zona poniente de la capital, a principios del siglo XX, a un costado de la antigua y colonial Cañada de García Cáceres, se comenzó a urbanizar y habitar este sector que forma parte del Barrio Yungay. Residencia de familias aristocráticas y de capas medias, de intelectuales y actividad cultural, todavía quedan muestras arquitectónicas de un pasado pujante que decayó a mitad del siglo pasado, para recuperar su vitalidad recientemente al amparo de una impronta artística, cultural y gastronómica, que tiene su epicentro en la plaza del mismo nombre y donde destacan los amistosos juegos infantiles diseñados por Federica Matta.
Barrio Bellavista. 26 de febrero 2012. Frontis Facultad de Derecho U. de Chile. 10:00 hrs.
La ribera norte del río Mapocho y el cerro san Cristóbal, son los elementos que guarecen a un barrio que bulle de vida. En sus orígenes, la Chimba (en quechua “la otra orilla”) fue un sector popular codiciado rápidamente por una aristocracia católica que deseaba mantener sus residencias cerca del centro de la ciudad. Actualmente dividido entre las comunas de Providencia y Recoleta, el mayor atractivo del Barrio Bellavista es su capacidad para integrar una zona residencial y comercial con una agitada vida nocturna, bohemia y artística.