Calendario Recorridos Patrimoniales por Santiago

  • Todas las rutas se realizan a pie.
  • El programa es gratuito y abierto a todo público.
  • No se requiere inscripción previa, los asistentes deben llegar por sus propios medios al punto de encuentro señalado en las convocatorias.
  • Si deseas recibir mensualmente las convocatorias ingresa tu correo en la sección Hazte Amigo del sitio www.www.culturamapocho.cl

Barrio Mapocho Esmeralda (Charla 25 de abril – Recorrido 28 de abril)

Desde la época colonial este sector ha tenido una impronta popular y comercial, y ha sido también un espacio de frontera cultural. Por ello es factible encontrar aquí una vida agitada e irisada, con una considerable población flotante que proviene de distintas partes de la ciudad. Se trata de un barrio con una larga y rica historia, en la que descuellan hitos como el Mercado Central, la Estación Mapocho, el señorial y desaparecido Hotel Bristol y la picada más popular del país: La Piojera. Por lo mismo, no es extraño que sea el barrio donde habita el más conocido de los detectives creados por la literatura chilena: Heredia.

Ruta de la Salud  (Charla 23 de mayo – Recorrido 26 de mayo)

Este recorrido nos permitirá descubrir la relación entre La Chimba, es decir, aquellos territorios ubicado al norte del Río Mapocho, y la instalación de instituciones ligadas a la salud y la muerte, proceso iniciado con la creación del Cementerio General en 1821, continuado con las ideas higienistas preponderantes a fines del siglo XIX y consolidado con la instalación de servicios públicos e instituciones educacionales, como la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La Ruta de la Salud (Independencia – Recoleta) es un proyecto diseñado por la Unidad de Patrimonio de la Salud del MINSAL, cuya publicación pueden descargar aquí.

Maipú (Charla 27 de junio – Recorrido 7 de julio)

Maipú es un lugar fuertemente vinculado a la historia de Chile. Fue ahí donde se ganó la batalla que permitió consolidar la independencia de nuestro país, el 5 de abril de 1818. A partir de ese hecho y en torno de la construcción de la Capilla de la Victoria, se empieza a configurar un nuevo poblamiento que, en 1891, alcanza la condición legal de comuna.

Actualmente, a pesar de los cambios urbanísticos y arquitectónicos, en el centro de la comuna se pueden apreciar calles, espacios y construcciones que recuerdan la batalla y el pasado rural del antiguo pueblo. Destacan el Santuario Nacional de Maipú, los muros de la antigua Capilla de la Victoria, el monumento diseñado por O’Higgins a los héroes de la batalla, la Av. Pajaritos, algunas casonas y la medialuna.

Santiago Poético (Charla 25 de julio – Recorrido 28 de julio)

La ciudad está llena de lugares poéticos, de esos lugares en que los poetas dialogan con el paisaje urbano como simples ciudadanos, lugares que suelen ser imaginarios, memorables o nostálgicos, históricos o melancólicos, lugares en que poetas y poesía coinciden. Tales lugares pueden ser una plazoleta, una esquina, un bar o un café, una catedral o una capilla de barrio, una vista, un puente, un restaurant o una estación del Metro, un lugar físico en medio del tráfico urbano o uno de esos lugares que llaman al silencio. La ciudad está llena de ellos y Santiago no es la excepción. El libro “Lugares poéticos” de Cecilia Castro y Rosario Garrido nos señala 49 de ellos, elegidos por  poetas de la escena nacional; pero hay más, hace un tiempo atrás Eduardo Vasallo publicó el “Mapa Poético: El relieve de Santiago de Chile”, también el escritor Carlos Franz ha publicado su plano imaginario de Santiago basado en citas textuales de varias decenas de novelas santiaguinas y Manuel Peña Muñoz nos ha relatado otra faceta de la vida literaria de la urbe en su libro “Los cafés literarios en Chile”. El recorrido por el Santiago Poético se nutre de estos y muchos otros autores que nos brindan una oportunidad privilegiada de observación citadina: la ciudad real y su representación ordenada y reelaborada por los autores son objetos paralelos, la obra literaria, tal como la ciudad, es una obra inconclusa que el lector debe terminar con su propia interpretación.

Manuel Montt de norte a sur (Charla 22 de agosto – Recorrido 25 de agosto)

La comuna de Providencia nació como parte de la periferia oriente de Santiago, dentro de la antigua y extensa Ñuñohue (“lugar de ñuños” en mapudungún). Dominada por un paisaje de fundos, chacras, campesinos y estrechos caminos rurales, fue integrándose gradualmente a la urbe desde fines del siglo XIX hasta convertirse en un sector pavimentado e iluminado durante el primer tercio del siglo XX. Numerosas familias de clase media comienzan a ocupar los barrios de este pujante sector de la capital, destacando el rol de los inmigrantes que impulsaron el comercio en la comuna. Algunos de los más destacados arquitectos de la época construyen poblaciones para estos nuevos ocupantes, que a partir de la década de 1940 incluirán a familias acomodadas que abandonan el centro de Santiago.

Durante el siglo XX la integración de esta parte de la ciudad se caracterizará por entregar una alta calidad de vida a sus habitantes, consolidándose como un “modelo” para el resto del país. Visitando el centro de la comuna podremos conocer los procesos que la han configurado y parte de las tensiones que persisten entre el crecimiento urbano y la vida de barrio que combina Providencia.

“Santiago, herencias de la dictadura” (Charla 26 de septiembre – Recorrido 29 de septiembre)

Esta ruta es una invitación a recorrer las huellas de una dictadura militar que más allá del dolor, nos revela también nuevas formas de relacionarnos, hacer política, educarnos, consumir y habitar; nuevas formas que hoy, lejos de provocar en la ciudadanía la indiferencia y lógicas del consenso de los 90’, ha reaccionado bajo la forma de fracturas, tensión y movimiento social. A 40 años, volver sobre las cicatrices de nuestro pasado, nos abre la posibilidad de construir y recrear la ciudad de manera reflexiva, responsable y activa.

Santiago Ferroviario (Charla 24 de octubre – Recorrido 27 de octubre)

A fines del siglo XIX Santiago vivió un intenso proceso de industrialización. El desarrollo del sistema de ferrocarriles, materializado en la instalación de la Estación Central, cambió de forma drástica el panorama rural que vivía este sector en los alrededores del año 1860.  El loteo de terrenos y apertura de calles al sur de la Alameda de las Delicias, cobijó el origen de un barrio ferroviario y principalmente obrero. Ubicadas al amparo de la Maestranza San Eugenio y las líneas del antiguo Ferrocarril de Circunvalación –límites sur-poniente del Santiago de esos años-, se originaron una serie de industrias y poblaciones obreras. La poblaciones San Eugenio, San Vicente, El Riel, o la ex – central de Leche, son algunos testimonios de aquella época. Los invitamos a reencontrarnos con los vestigios de este pasado esplendoroso, el que pese a los procesos de desindustrialización aún está latente tanto en su materialidad como en la memoria viva de sus habitantes.

Barrio Matadero – Franklin (Charla 21 de noviembre – Recorrido 24 de noviembre)

Con la construcción del Matadero Municipal (1847), comienza el proceso de urbanización del sector. En las primeras décadas del siglo XX, la Población Matadero y la Población Modelo Huemul, se convertirán en los primeros conjuntos de viviendas obreras de la zona. Estas convivirán con conventillos y rancheríos asentados en los alrededores de las líneas del Ferrocarril de Circunvalación y el Zanjón de la Aguada. El carácter popular del barrio será descrito en novelas como La mala estrella de Perucho González (Alberto Romero) y  Hijuna (Carlos Sepúlveda Leyton).

Santiago Catastrófico (Charla 26 de diciembre – Recorrido 29 de diciembre)

En la vida humana existen sucesos que escapan a la voluntad del hombre, existiendo transformaciones en los modos de vida y por su puesto en el devenir histórico; dentro de estos sucesos recaen los fenómenos climáticos, telúricos y los que son causados por el hombre.

Desde la llegada de los españoles, que comenzaron a dejar registros de ciertos sucesos naturales que para algunos de ellos eran totalmente desconocidos, podemos reconocer la historia de la ciudad de Santiago ligada a dichos fenómenos catastróficos, como son los incendios, terremotos e inundaciones. Nos adentraremos en el mundo de aquellos sucesos que paralizaron el ritmo de la ciudad y las soluciones que esta ha implementado. Especial lugar tendrá en esta ruta la conmemoración de los 150 años del incendio de la Iglesia de La Compañía, uno de las catástrofes que más marcó la memoria de sus habitantes.

Mapocho Urbano (Charla 23 de enero 2014 – Recorrido 26 de enero 2014)

La historia de la ciudad de Santiago, desde siempre ha estado vinculada a la presencia del Río Mapocho, Mapu-cho en lengua de los indígenas que habitaban este valle y que significa, río que desaparece bajo la tierra. Desde su fundación la influencia de este curso fluvial ha sido determinante en el desarrollo de nuestra ciudad. En medio de su trazado surge Santiago, poblado que desde su nacimiento se ha visto afectado por las “avenidas” que de vez en cuando generaban estragos en la ciudad, y que durante siglos marcaron el crecimiento de la naciente metrópoli. Pero no solo complicaciones para sus habitantes generó este cauce durante la época colonial, de vital importancia fue en el riego de los cultivos, para el abastecimiento de agua y el funcionamiento de los molinos.

En torno a su curso, van a surgir diversas obras de ingeniería que serán parte de la memoria colectiva de los santiaguinos, como fueron los Tajamares del Mapocho, obra de ingeniería destinada a contener las aguas sus crecidas, el Puente de Cal y Canto, la canalización de 1888 que vino a encauzarlo de manera definitiva y los puentes metálicos que atraviesan su curso desde fines del siglo XIX hasta nuestros días.

Parque Almagro (Charla 20 de febrero 2014 – Recorrido 23 de febrero 2014)

El proceso de expansión de la ciudad de Santiago es bastante lento, al menos, lo fue durante la colonia. Todos los territorios entre la cañada, actual Alameda y calle Matta pertenecían a la orden de los franciscanos, quienes los utilizaban como chacras y viñedos. Era un territorio tranquilo, de descanso, alejado del ruido de la ciudad; eso hasta 1788, año en que se construye la iglesia de San Diego, junto a un antiguo camino promaucae que recibe el nombre de la iglesia. Desde entonces, el barrio comenzó a crecer a llenarse comercio y “picadas”, por entonces, una pequeña plaza donde se ubicaría el monumento a Diego de Almagro daría un espacio verde a la ciudad, una que Patricio Kaulen refleja en su película “Largo Viaje”. En 1983 y como remate al proyecto del Barrio Cívico impulsado por Karl Brunner la plaza se remodela y se extiende por la calle Santa Isabel como un parque público.

2013-07-20T16:37:50-04:00 2013/07/20|