hacklink al hack forum organik hit kayseri escort deneme bonusu veren siteler deneme bonusu veren siteler canlı casino siteleri grandpashabet grandpashabet Casibom 878Casibom 878artemisbetgrandpashabetgrandpashabetBetciofilm izleholiganbet girişfansportkingroyalCasibom maxwinganobetmatbetcasibomcasibom 811 com girisgamdom girişpadişahbet girişholiganbetzbahissekabetsahabetrestbetpinbahisonwinmobilbahismeritbetmavibetmatbetmatadorbetmaltcasinokingroyalimajbetgrandpashabetcasinomaximarsbahisperabet1wingrandpashabetCasibom GirişMay 2025 Calendarturk ifsa porno türk ifşa sikiş porno izle Sakarya escortcasibom girişCasibom giriş1winAnadolu Yakası Korsan Taksiinstagram ban servicesizmir escortPusulabetGrandpashabet güncel girişcasibomcasibomSekabet güncel girişTümbet güncel girişvaycasinoBankobetmavibetsahabetartemisbet güncel girisstarzbetstarzbet twitterdeyneytmey boynuystu veyreyn siyteyleyrmarsbahis girişmarsbahismarsbahis güncel girişmarsbahisgalabetimajbetsekabetonwinsahabetgrandpashabetmatadorbetmeritkingholiganbetjojobetkulisbetkralbetfixbetdumanbetdinamobetcratosslotholiganbetimajbetmatbetsekabetsahabetonwinmarsbahisholiganbetmaltcasinomatadorbetgrandpashabetcasibomrestbetbetciomobilbahiscasinomaxijojobetbets10betparkmobilbahiscasinomaxicasinometropolzbahispinbahismeritbetbets10kingroyalartemisbetmavibethacklink satın alextrabet girişextrabetbetzula, betzula girişextrabet güncel girişjojobetholiganbetjojobetjojobet girişjojobet girişjojobet güncelkonak escortmatadorbet güncel girişbahissenin girişbetciojojobetMarmaris escortgüvenilir casino sitelericasibompusulabet1xbetsonbahiscasino bonanzamarsbahismarsbahis461marsbahisBahiscomGanobetlimanbet bağlantısıholiganbetbetcupjojobet giriş

Nuevo ciclo de Recorridos Patrimoniales por Santiago: Marzo 2014 – Febrero 2015

Los invitamos a participar de una nueva versión del programa de Recorridos Patrimoniales por Santiago (RPS) que Cultura Mapocho realiza mensualmente desde el año 2007. Este nuevo ciclo de recorridos invita a descubrir e interpretar nuevas rutas, como Barrio Patronato, El Llano e Independencia.

Durante todo el 2014 y hasta febrero del 2015 los invitamos acompañarnos el último domingo de cada mes siguiendo estas recomendaciones:

  • Todas las rutas se realizan a pie y duran aproximadamente 3 horas, por lo que les sugerimos llevar zapatos cómodos, agua y protegerse del sol.
  • El programa es gratuito y abierto a todo público.
  • No se requiere inscripción previa, los asistentes deben llegar por sus propios medios al punto de encuentro señalado en la convocatoria.
  • Si deseas recibir mensualmente las convocatorias ingresa tu correo electrónico en la sección Hazte Amigo del sitio www.www.culturamapocho.cl; o síguenos en Facebook y Twitter.
  • Los recorridos realizados entre octubre y marzo comienzan a las 10:00 am. y entre abril y septiembre a las 11:00 am.
  • La mayoría de las rutas tiene asociada una charla con expositores invitados que se realiza la semana anterior al recorrido, que serán avisadas en la correspondiente convocatoria.
  • Finalmente, los invitamos para cuidar y proteger los espacios públicos que recorreremos.

Les dejamos la programación del nuevo ciclo:

  • «Por las huellas de Yungay obrero» (Charla 26 de marzo. Espacio Matraz – Recorrido 30  de marzo 2014)

En la ribera sur del Río Mapocho y al oeste del casco histórico de Santiago, de la colonial precariedad de los guangualíes y los rancheríos de la población marginal, esta zona pasó a formar parte de un cordón industrial, mediante fábricas, trazado ferroviario y, por supuesto, residencia principal de grupos obreros, todos elementos muy bien retratados en la insigne novela de Nicomedes Guzmán “La Sangre y la Esperanza”, de inicios  del siglo XX. Los restos de grandes construcciones y galpones fabriles, los estrechos pasajes y cités las edificaciones religiosas y educacionales, los modestos conjuntos de viviendas, forman parte todavía de un paisaje urbano evocador y con vida propia.

  • Santiago vinoso: Vino, gastronomía y ciudad (Charla 24 de abril. Biblioteca Nacional – Recorrido  27 de abril 2014)

La ingesta de bebidas en base a frutos fermentados produce una alteración de los sentidos, y su consumo no ha sido la excepción en nuestro territorio. Los indígenas lo usaban con fines rituales. Durante la Colonia los españoles ponen especial atención a la importación de uvas y el desarrollo de viñedos. El alcoholismo es combatido por el  Estado desde la independencia, y, hacia finales del siglo XIX, las viñas se asocian a los apellidos de familias aristócratas. El vino suena a problema social, a festejo público, a “apellido vinoso”, a chicha y chancho, y es una pieza clave para comprender mejor nuestra ciudad y sus costumbres.

  • Barrio Dieciocho (Recorrido 25 de mayo 2014)

Este fue el sector donde la nueva aristocracia capitalina, a partir de 1850, estableció sus casonas y palacetes, fruto de la riqueza obtenida de la actividad minera. En este recorrido conoceremos un periodo donde la riqueza y la ostentación se expresaban mediante construcciones de estilos arquitectónicos historicistas. El barrio se convierte en un sitio de interés para grupos acomodados debido a la presencia del Parque Cousiño y el Club Hípico de Santiago. Visualizaremos de igual manera las transformaciones experimentadas por el sector hasta nuestros días.

  • Barrio San Isidro (Charla 26 de junio. Biblioteca Nacional – Recorrido 29 de junio 2014)

A los pocos años de la fundación de Santiago, Pedro de Valdivia instaló la Ermita del Socorro, la que marcaría a La Cañada (Alameda) como límite sur de la ciudad. La lejanía del sector significó la instauración a mediados del siglo XVI del Hospital del Socorro y de la Orden Franciscana, además del Convento del Carmen Alto de San José en el año 1690. Durante los siglos XIX y XX la gran mayoría de estos terrenos van a ser vendidos por las mismas órdenes religiosas, comenzando la parcelación y trazado de nuevas calles, y la edificación de nuevos barrios como Paris-Londres y San Isidro.

  • Barrio Lastarria (Charla 24 de julio. Espacio Matraz – Recorrido 27 de julio 2014)

Cuando Benjamín Vicuña Mackenna impulsó la transformación del roquerío del Santa Lucía en el hermoso paseo que conocemos hoy, el naciente conjunto residencial ubicado al oriente del antiguo peñón adquirió también mayor connotación y no pocos personajes que habitaron en “las faldas” del cerro aumentaron su prestigio. José Victorino Lastarria, destacado intelectual y político liberal del siglo XIX, fue quien le dio nombre a este singular barrio triangular que tiene el vértice frente a la Plaza Baquedano y que, además, está delimitado por el cerro, la Alameda y el parque Forestal. En la conformación urbana y arquitectónica del barrio Lastarria destacan algunas calles curvas, plazas casi escondidas y construcciones con estilo y sello singular. De igual forma que desde hace varios años ya el barrio se ha constituido en un polo cultural, comercial y gastronómico de Santiago.

  • Nueva Providencia (Charla 28 de agosto. Biblioteca Nacional – Recorrido 31 de agosto 2014)

Durante la ampliación de la línea 1 del metro hacia el oriente en la década del 70, Germán Bannen, asesor urbanista de la comuna de Providencia, impulsó el proyecto “Nueva Providencia”, buscando crear un nuevo centro de comercio para la ciudad. A través del modelo de espacios de propiedad privada de uso público nacieron lugares como el Paseo Las Palmas y el Drugstore, los que destacan por su manera de concebir el diseño urbano, pensado para sus usuarios, especialmente peatones. Hoy su eje principal ha recuperado su nombre original, en la búsqueda de recuperar los valores urbanos que impulsaron su creación.»

  • Independencia (Charla 25 de septiembre. Espacio Matraz – Recorrido 28 de septiembre 2014)

Durante la época colonial, el actual territorio que hoy alberga a la comuna de Independencia, fue parte de los extramuros de la ciudad, «La Chimba», fue el lugar que acogió en los márgenes del Mapocho a los sectores populares en la colonia, españoles pobres, mestizos e indígenas habitaron este espacio que durante siglos constituyó la puerta de entrada para la llegada de las invasiones incaicas, españolas y  el Ejército Libertador de los Andes. Hoy en día sus antiguos cités, iglesias y edificios se entremezclan con la  llegada de los inmigrantes y la creciente presión de las inmobiliarias en la comuna.

  • Rondizzoni – Parque O’ Higgins (Charla 23 de octubre. Museo de Santiago Casa Colorada- Recorrido 26 octubre 2014)

Los límites de la ciudad decimonónica estuvieron marcados por espacios e instituciones a los que socialmente se les daba la espalda. Mientras al norte del río Mapocho se establecieron lugares ligados a la muerte, enfermedad y locura, en los límites sur de la ciudad surgieron diversas instalaciones del Ejército junto con el principal recinto de castigo, la Penitenciaría. Si bien la conversión del Campo de Marte en el Parque Cousiño otorgó un gran espacio público, el sector continuó teniendo un carácter industrial-militar, el que se reforzó con el funcionamiento del FF.CC. de Circunvalación. En ese contexto, surgieron los primeros conjuntos habitacionales destinados principalmente a miembros de las fuerzas armadas. Vestigio de ello es la Población de los Suboficiales del Regimiento Tacna N° 1, que hace poco fue atribuida al afamado arquitecto Luciano Kulczewski”

  • Barrio Patronato (Charla 27 de noviembre. Museo de Santiago Casa Colorada – Recorrido 30 de noviembre 2014)

Patronato es sinónimo de comercio, pero de la mano de este uso de sus calles, de su tránsito constante de hombres y mujeres en busca de la “ganga” y su cultura de “compra y venta”, podemos observar desde fines del siglo XIX, un entramado de historias y mixturas de naciones que han generado una riqueza intercultural que se remonta a la época de la Colonia. Y es que a la población árabe,  india, china y coreana de la primera oleada, se suma la llegada de comunidades peruanas y colombianas durante el siglo XX, y le antecede, sin duda, el ya profundo mestizaje que dejó La Chimba, el que se reactiva y reconstruye siglo a siglo, para mostrarnos una frontera que recibe, acoge y resignifica la diferencia para hacerla ciudad viva».

  • Santiago Literario (Charla 18 de diciembre. Biblioteca Nacional – Recorrido 28 de diciembre 2014)

Santiago literario es un viaje por la ciudad de los escritores, poetas y novelistas, los historiadores y ensayistas que por ella transitaron dejando huellas, a veces borrosas, que intentaremos descubrir. Se trata de exponer a la luz la ciudad de todos aquellos que escribieron en, sobre y desde Santiago. Un viaje por algunos de los espacios que los escritores y poetas han plasmado en algunas de sus más notables obras y los lugares en que amaron, vivieron, comieron, bebieron, mataron y murieron. Se trata de una oportunidad privilegiada de observación citadina: la ciudad real y su representación ordenada y reelaborada por los escritores son objetos paralelos, la obra literaria, tal como la ciudad, es una obra inconclusa que el lector debe terminar con su propia interpretación.

Barrio Estación Central (Charla 22 de enero. Biblioteca Nacional – Recorrido 25 de enero 2015)

La Estación Central se ubicó en el límite sur poniente de la ciudad de Santiago. En aquel entonces era conocido como chuchunco, lugar que comenzó a poblarse primero con el establecimiento  de la  Quinta Normal de Agricultura (1842) y luego por el fenómeno de la migración campo-ciudad. Se gestó como un barrio diverso donde convivía muy de cerca lo aristocrático, popular y comercial.

  • El Llano (Charla 19 febrero. Museo de Santiago Casa Colorada – Recorrido 22 de febrero 2015)

El Barrio el Llano Subercaseaux ubicado en la comuna de San Miguel comprendió el límite sur y rural  de la ciudad de Santiago durante el siglo XIX. Desde 1893 nace la comuna, su nombre deriva de la Ermita que resguardaba la imagen de San Miguel Arcángel, hoy dicha imagen se encuentra dentro de ésta iglesia. Esta comuna se caracteriza por ser un espacio de habitación para muchas familias aristocráticas, conservando sus grandes y particulares casas, trazado y heredando los nombres de quienes fueron los primeros vecinos de éste lugar.

2014-03-03T00:58:59-04:00 2014/03/03|