La ciudad de Santiago está cruzada por hechos de violencia que han marcado el inicio y el ocaso de luchas sociales, políticas y reivindicativas, en que la ciudadanía en acciones colectivas y también individuales, y las fuerzas del orden, han llegado a enfrentarse por todos los medios a su alcance. En la ciudad, tales hechos suelen ser olvidados e incluso ocultados, perdiéndose en nuestra frágil memoria.
Desde el «Motín de Urriola» de 1851 hasta el Golpe de Estado de septiembre de 1973, la violencia política ha recorrido nuestra historia urbana. Cultura Mapocho invita a trasladarnos al tiempo en que esos sucesos tuvieron lugar, no solo en busca de un “nunca más”, sino que también, para que nos reconozcamos en ellos, en el enfrentamiento y sus causas, en los actores que le dieron lugar, y en la ciudad que ha sido testigo clave y escenario partícipe de su desarrollo.
PROGRAMA DE RECORRIDOS PATRIMONIALES POR SANTIAGO:
«Violencia política en la ciudad”
DOMINGO 29 de enero. 10 a 13 hrs.
• Punto de encuentro: Plaza Vicuña Mackenna. Metro Santa Lucía (línea 1)
• Punto de término: Estatua José de San Martín. Metro La Moneda (línea 1)
Actividad gratuita y no requiere inscripción previa.
Mapa recorrido.
ORGANIZA: Cultura Mapocho.
FINANCIA: Concejo Nacional de la Cultura y las Artes. Programa Otras Organizaciones Colaboradoras
COLABORAN: Bicipaseos Patrimoniales, Consejo de Monumentos Nacionales, Museo de Santiago Casa Colorada, Patrimonio Sustentable y DIBAM.
Contacto:
www.www.culturamapocho.cl
info@www.culturamapocho.cl
Facebook: @CulturaMapocho
Twitter: @culturamapocho
Instagram: @cultura_mapocho
Reseña Tríptico:
La ciudad de Santiago, así como el país entero, están cruzados por hechos de violencia que han marcado el inicio y el ocaso de las luchas sociales, políticas y reivindicativas en que, por un lado los ciudadanos, en acciones colectivas y también en acciones individuales, y por otro lado las fuerzas del orden, el Ejército, la policía, e incluso las guardias blancas han llegado a enfrentarse por todos los medios a su alcance. En la ciudad tales hechos suelen ser olvidados e incluso ocultados de la mirada histórica, de la memoria frágil que nos caracteriza.
El conflicto político-social y la violencia política nos muestran, así, los desacuerdos que afectan a diferentes grupos al interior de la sociedad, en relación con la distribución de sus recursos, ya sean estos materiales o simbólicos. También nos confrontan con la profunda divergencia en torno a metas e intereses de los distintos grupos a su haber, operando en favor de la formación de poderes alternos, que cuestionan la autoridad y definen nuevas alternativas de poder (Bonnassiolle, 2014).
Los enfrentamientos que han llegado a dejar huellas de muerte y destrucción merecen una visita al pasado para tratar de entender sus causas, sus contextos, incluso a sus responsables, en una lectura desde el presente que busca ponerlos en perspectiva larga y situada, en lo posible en el mismo lugar en que ocurrieron. Desde aquellos conflictos que inauguran este recorrido histórico, como es el caso del Motín de Urriola en 1851, hasta hechos contemporáneos de violencia, donde el Estado se convierte en actor principal y sistemático de represión, tortura y muerte, como fue el largo periodo post Golpe Militar de la Junta presidida por Augusto Pinochet Ugarte; pasando por diversas manifestaciones ciudadanas y respuestas institucionales de conflictividad social –huelgas, motines, asonadas callejeras, “acción directa”, asaltos a mano armada, protestas, meetings, desfiles, marchas, irrupciones populares, turbas, entre otras manifestaciones del carácter de instrumento de la política que tiene la violencia (Arendt, 1973).