hacklink al hack forum organik hit kayseri escort jojobetcasinolevantgrandpashabet주소깡deneme bonusu veren sitelerdeneme bonusu veren sitelerdeneme bonusu veren siteler먹튀위크youwindeneme bonusu veren sitelerparfümcasibom girişhttps://mangaokutr.com/nova mangahttps://restaurantedonmauro.es/vozolpubg mobile uccasibomdeneme bonusu veren sitelercasibomsuperbetphantomjojobetsekabetfasdgdfvazoldonima banosi vuren satelir 2025padişahbet güncel adresvaycasinograndpashabetmarsbahisbetsat girişpadişahbet güncel adresNews trendlinecasibompadişahbetambalaj plastikambalaj plastikvaycasinodeneme bonusubetcio girişbahis sitelerimatbetdumanbettempobetnakitbahisholiganbetsekabetbahis sitelerizenginsin zenginsin giriş zenginsin güncel adresnakitbahis1xbet girişzlibrarymarsbahiscasibomjojobetcasibom girişcasibommilanobet girişodeonbet girişmilanobetjojobetmilanobethttps://custom.novacloset.com/Fixbetdeneme bonusu veren sitelercasibomgoldenbahisgrandpashabetsekabetFixbetgrandpashabetgrandpashabetvbetelexbet girişsuperbetrestbetsuperbetjustin tvtaraftariumselcuksportshdultra slotultra slottipobet girişsekabet girişsekabetBetturkeyHoliganbet girişdeneme bonusu veren sitelerbetcupHoliganbetamkbetnycbahisbetmoney girişleonbet girişdiscountcasinoultraslotlivebahistitobettokyobet girişnerobet girişsüratbetmeybetilbetRekabet girişşanscasino girişextrabetdeneme bonusucasino sitelerifocusbetjestbahisfestwinsonbahis girişankara çekicicasibomdeneme bonusu veren sitelermilanobet güncel girişbetcioholiganbetcasibom831editörbetbankobetbahiscomtempobethitbetdeneme bonusuHoliganbetHoliganbet girişvaycasino girişextrabetimajbetmavibetdeneme bonusutipobetganobetparibahismavibetlunabetkavbetsekabetradissonbethitbetbetsatbettiltpusulabetcasibomcasibom girişmeritbetbetciomeritbet girişcasibommatbetjojobetbetsilva1xbetcasinoslot güncel girişcasibombetparkcasibom giriştaraftarium24justin tv11bahsegel11selçuksportsradissonbetsafirbetdonima banosi vuren satelir 2025

Cinco películas chilenas que retratan la ciudad

Este 21 de junio se celebra el Día Nacional del Cine, fecha que fue establecida por el Ministerio de Educación el año 1993 con el objetivo de resaltar la importancia del cine como una expresión artística y cultural.

En ese contexto, desde Cultura Mapocho queremos destacar cinco películas chilenas que han entregado una mirada particular sobre la ciudad, abordando especialmente la ciudad de los sectores más humildes, marginales y segregados que en muchas oportunidades queda excluida de la escena artística.

Largo Viaje

La película “Largo Viaje”, es considerada una de las películas más importantes de la cinematografía local influida claramente por el neorrealismo italiano. Toma como base de su historia la creencia popular del velatorio del angelito, y el itinerario del niño que deambula por los bajos fondos de la ciudad de Santiago, caótica y llena de diferencias sociales (Cineteca del Centro Cultural La Moneda).Fue estrenada en el año 1967 y es parte del considerado, Cine Social chileno, que habla de personajes, lugares y problemáticas sociales de la década de los setenta.El film, dirigido por Patricio Kaulen, es un ejercicio sin igual para re-descubrir la ciudad, reconociendo en ella espacios comunes de la ciudad del presente: el centro de la ciudad, la Plaza de Armas, el local de completo “ Domino”, la Iglesia de Las Agustinas y Los Sacramentinos, la Vega Central, el rio Mapocho, la avenida La Paz, las Pérgolas de flores y el Cementerio General (de San Francisco y Santa Maria) y las galerías del centro, en otros, nos hablan de una ciudad y calles que se transformaron en paseos peatonales, pero también hay un Santiago que permaneció, a pesar de las distintas reformas urbanas y modernizaciones.El transporte colectivo o personajes como el predicador, y la vida del hampa y la prostitución en el centro de Santiago, son aspecto que nos invitan el Chile de antaño, pero también de hoy. Por último, el hacinamiento, las formas de vida, la transformación en altura del centro y práctica mortuorias asociadas al campo chileno, como el “Velorio del Angelito”, donde se disfrazaba de ángel a un niño o niña, de preferencia menor de tres años, y que ascenderá al cielo, directamente, con sus alitas, pues está libre de cualquier pecado. Esta práctica, vista en la película, es algo propio de las tradiciones populares del campo, pero que también permeaban a la ciudad, observando aquella transición de Santiago, antes de convertirse en un espacio absolutamente urbano

Ficha técnica

País: ChileAño: 1967

Idioma: Español

Formato: 35mm, blanco y negro

Género: Ficción

Duración: 85 minutos

Dirección: Patricio KaulenGuion: Javier Rojas, Patricio Kaulen

Elenco: Emilio Gaete, Eliana Vidal, Fabio Zerpa, Enrique Kaulen, María Castiglione, Rubén Ubeira,Julio Tapia, Héctor Duvauchelle, María de la Luz Pérez, Andrés Rojas Murphy, María ElenaDuvauchelle, Mario Lorca

Producción: Alberto Parrilla, Alberto Tasselli, Alfonso Naranjo, Enrique Campos Menéndez

Dirección de fotografía: Andrés Martorell de Llanza

Montaje: Antonio Ripoll, Carlos Piaggio

Música: Tomás Lefever

Sonido: Jorge Jeric

Estreno: 7 de agosto de 1967

La película la puedes ver en el sitio web de la Cinetecahttps://www.cclm.cl/cineteca-online/largo-viaje/

Un viaje a Santiago

Película del año 1960, narra la historia y vicisitudes de un grupo de pobladores de la localidad rural, imaginaria de Tunco que se trasladan a la capital para presentarle sus problemáticas de tierras, conectividad, a partir de la construcción de un “prometido camino” y otras demandas a los diputados del sector. El viaje los hará recorrer distintos lugares de Santiago, como el centro de la ciudad, el Congreso Nacional, la Estación Central. Asimismo, se aprecia el zoológico de Santiago, el cerro Santa Lucia y el cerro San Cristóbal, las calles Alameda y Providencia, los edificios Turri y Plaza Italia y Carrascal entre otros lugares.La película muestra, en un pequeño papel, a Víctor Jara, que con 28 años participa en esta producción dirigida por Hernán Correa, se trataría el único registro actoral de este destacado cantautor y compositor chileno en el mundo del cine. Esta película fue objeto de un minucioso proceso de restauración digital que hoy permite apreciarla en la página de la Cineteca.

https://www.cclm.cl/cineteca-online/un-viaje-a-santiago-version-con-accesibilidad-audiovisual/

Ficha técnica

País: Chile

Año: 1960

Idioma: español

Formato: 35mm, blanco y negro

Género: ficción

Duración: 97 min

Dirección: Hernán Correa

Guion: Hernán Correa, Luis Cornejo

Elenco: Justo Ugarte, Chela Bon, Raúl Montenegro, Silvia Villalaz, Rubén Darío Guevara, RafaelBenavente

Casa productora: Santiago Films

Dirección de fotografía: Hernán Correa

Música: Tito Lederman

Sonido: Jorge Di Lauro, René Kocher

Valparaíso mi amor

Película del año 1969 del cineasta Aldo Francia, inspirada en el neorrealismo italiano, que relata la historia de cuatro niños de la ciudad de Valparaíso que viven en la marginalidad y pobreza de la ciudad, con una madre fallecida y un padre que ha caído preso por robar ganado para alimentar a su familia producto de la cesantía.La cinta busca retratar la realidad de la ciudad y por lo mismo, no cuenta con actores profesiones, sino que son los mismos personajes que se interpretan a sí mismo, siendo los cuatro niños protagonistas parte de un hogar de menores de Carabineros. En el relato, se muestra un Valparaíso alejado de la postal turística y los cafés de renombre a los que concurren las clases altas, si no que aterriza en los cerros, entre campamentos y mostrando el transitar de los niños que viviendo en las calles se acercan a la delincuencia y la prostitución, viendo vulnerada su niñez.

Ficha técnica

País: Chile

Año: 1969

Idioma: Español

Formato: 35mm, blanco y negro

Género: Ficción

Duración: 90 minutos

Dirección: Aldo Francia

Guion: Aldo Francia, José Román

Elenco: Hugo Cárcamo, Sara Astica, Rigoberto Rojo, Liliana Cabrera, Pedro Alvarez, Marcelo, Arnaldo Berríos, Jesús Ortega, Elena Moreno, Francisco Morales, Mecena Producciones, Nora Álvarez, Carmen Mora, Rolando Rivillo, María Caneo, Orlando Walter Muñoz, Juan Rodríguez, Auristela Olguín, Oscar Stuardo, Miryam González, José Pellerano, Raquel Toledo

Casa productora: Cine Nuevo Viña del Mar

Producción: José Troncoso

Dirección de fotografía: Diego Bonacina

Montaje: Carlos Piaggio

Música: Gustavo Becerra

Sonido: Jorge di Lauro

Estreno: 25 de diciembre de 1969 (Cine Velarde, Valparaíso)

Valparaíso mi amor

Tres tristes tigres

Película del cineasta chileno Raúl Ruiz del año 1968 que está basada en la obra de teatro del dramaturgo chileno Alejandro Sieveking y que busca mostrar el Santiago nocturno de los años 60 a través de la historia de cuatro personajes que deambulan por calles, bares de la capital. La historia trata de tres personas que recorren la ciudad conociendo bares con el fin de distraerse de su realidad, ya que todos tienen vidas marcadas por la miseria, buscando en la ciudad, la noche y el alcohol una falsa felicidad, mirada que permite adentrarse en un Santiago bohemio y melancólico.“La ciudad es el espacio geográfico principal que contiene a los personajes. En sus diálogos hacen referencia a la ciudad y otros lugares de Chile, siempre acentuándolos de forma positiva; a pesar de las condiciones de sus vidas, a veces desfavorables, el chileno está orgulloso de donde viene”. Ana Fernández, Campo contra Campo. https://campocontracampo.cl/peliculas/44

Pese a que la película es del año 1968, producto del golpe militar, tuvo poca difusión en Chile y solo el año 1993 volvió a estrenarse, transformándose en una de las cintas más importantes del país.

Ficha técnica

País: Chile

Año: 1968

Formato: 35mm

Duración: 94 min

Género: Ficción

Dirección: Raúl Ruiz

Guion: Raúl Ruiz

Elenco: Shenda Román, Nelson Villagra, Luis Alarcón, Jaime Vadell, Delfina Guzmán, Fernando Colina, Jaime Celedón, Belén Alassio, Alonso Venegas, Luis Melo, Gabry Liz, Nino Malerba, Luis Torres, Santiago Zúñiga, Humberto Miranda

Casa productora: Los Capitanes

Producción: Enrique Reiman, Ernesto Ruiz, Serafín Selanio

Dirección de fotografía: Diego Bonacina

Montaje: Carlos Piaggio

Sonido: Jorge Di Lauro

Música: Tomás Levefever

Morir un poco

Película del director Álvaro Covacevich, mezcla entre ficción y documental que cuenta la historia de un hombre que transita entre Santiago y Valparaíso, entre los barrios marginales y los más pudientes, con una vida marcada por la pobreza y la cesantía.La cinta busca entregar una mirada desde la persona común y corriente de la ciudad, donde cada día de vida se va transformando en un desgaste, dejando en evidencia las desigualdades del país, no solo en lo material, sino también en la importancia que tienen las personas para la sociedad. Los contrastes son permanentes, entre las poblaciones más marginales hasta tiendas comerciales y agencias de viaje; desde finos balnearios de Valparaíso a las playas más populares de la zona, dejando en evidencia la realidad prohibitiva de parte del país. Morir un poco es una película que no tiene diálogos, sino que solo música y algunos textos, donde cámara en mano en relato se construye solamente con el lenguaje documental. “Este hombre cualquiera, nos guía a través de distintos espacios en su deambular, observando el entorno desde afuera, en un estado latente, haciendo un énfasis en el estilo de vida, pertenencias y apariencia física de cada una de estas clases sociales” Ana Fernández, Campo contra Campo https://campocontracampo.cl/peliculas/38

Ficha técnica

País: Chile

Año: 1966

Idioma: Español

Formato: 35mm

Género: Ficción

Duración: 68 min.

Dirección: Álvaro Covacevich

Guion: Álvaro Covacevich

Elenco: Luis Oliva

Casa productora: Sud Americana FilmsProducción: Álvaro Covacevich

Dirección de fotografía: Óscar Gómez

Montaje: Alfredo Levinsky

Música: Álvaro Covacevich

Sonido: Mauricio Molina

Estreno: 1966Ver online: https://www.cclm.cl/cineteca-online/morir-un-poco/

2025-06-21T14:47:17-04:00 2025/06/21|