hacklink hack forum hacklink film izle 먹튀위크https://mangaokutr.com/nova mangavazolzlibrarymeritking girişpadişahbethd pornovaycasinoบาคาร่าสล็อตเว็บตรง12bet mobileOkul Tahliye Planı Çizimisahabetjojobetjojobetjojobetjojobetpusulabetgalabetvaycasinosonbahisbetciotaraftarium24betnanoCasibomtipobettipobetcasibomcasibomjojobetizmir escortholiganbetjojobetgalabetsekabet bonus veren sitenitrobahisSekabetcasibomholiganbetcasibom girişbetpuanbetkanyonholiganbet축구중계해외축구중계casibombetciotipobetholiganbetstreameastCratosslot Girişbodrum escortcasibom 9085 comdizipalVaycasinogalabetgalabettaraftarium24jojobetcasibommarsbahisby puffcasibomcustom dtf transferswholesale custom dtf transfersgalabetgalabetgalabetgalabetcasibomcasibomtaraftarium24ultrabetcasibomvbetgobahiscasibomjojobetbetpercasibomjojobetjojobetimajbetcasibom girişholiganbetbetkolikbetkolik girişHoliganbetrestbetimajbet girişyakabetyakabet girişmatbetzbahisOnwinDinamobet girişGrandpashabetholiganbetvaycasinoCasibomSekabetbetnanobetnano girişMarsbahisVdcasinoDinamobetcasibomyakabetyakabet girişbetcio girişvbetvbetvbetcasibomTelegram ifşazbahis girişcasibomcasibom güncellimanbetcasibom

La tragedia del Janequeo y el patrimonio subacuático

Por Annette García y Dante Figueroa

El 15 de agosto de 1965 en la zona costera de Manquemapu de la comuna de Purranque es tristemente recordado como una de las mayores desgracias conocidas en Chile. Azotado por las condiciones climáticas se produce el naufragio de la escampavía «Janequeo» de la Armada de Chile. La nave, que llevaba el nombre de la heroína mapuche que resistió a los españoles durante el siglo XVI, estaba integrada por una tripulación de 80 personas, fue al rescate del patrullero «Leucotón», quien se dirigía a Talcahuano a restablecer los faros australes cuando es sorprendido por un fuerte temporal, que lo hace varar en la Bahía San Pedro, a 60 millas al sur de Corral.

Al saber de la situación, las autoridades encomiendan a la escampavía Janequeo a socorrer al Leucotón que se encontraba varado en la isla San Pedro, es en ese momento que la adversidad climática, unido a problemas en las cadenas de tiraje que se rompen y comprometen a la hélice, que se provoca el accidente fatal, que arrastra a la nave hasta una roca con la cual se estrella varias veces producto de la fuerza del viento. Producto de los constantes golpes, el navío se parte por la mitad y se hunde, todo esto en no más de cuarenta minutos. Muchos de los integrantes de la embarcación intentan nadar a la orilla de la playa, no obstante, solo un número reducido logra salvarse.

El resultado de la tragedia fue la muerte de 52 de los tripulantes, solo pudiendo salvar ilesos 28 marinos. El país se conmovía por la cantidad de pérdidas humanas y daba el último adiós en las distintas ciudades de origen de los tripulantes. Hasta ese momento, el hundimiento de la Janequeo era uno de las más graves que ocurridas en la historia de la armada chilena.No obstante, y a pesar del dolor de la pérdida de personas, hoy la tragedia de la Janequeo es parte del patrimonio nacional. Para entender aquello, es preciso reconocer que, de acuerdo a UNESCO, el patrimonio cultural subacuático es todo rastro de nuestra historia que ha permanecido bajo el agua durante al menos cien años: desde barcos y aviones hundidos con sus cargamentos, hasta objetos antiguos, restos humanos y construcciones sumergidas. El naufragio de la escampavía Janequeo es parte de esta memoria escondida en el mar. Más que un simple casco oxidado, es una cápsula del tiempo que nos habla de la historia naval de Chile, de las personas que lo tripularon y de los acontecimientos que lo llevaron a su descanso eterno en el suelo marino.

2025-08-20T00:11:27-04:00 2025/08/15|